El ingrediente fundamental para cultivar peyote es la paciencia. Recuerda que Lophophora Williamsii es un cactus y los cactus crecen lentamente. El peyote quizás sea aún más lento. Por suerte, un cultivador diligente podrá acelerar su crecimiento bastante más que la naturaleza.
Originario de México y el suroeste de Texas, el peyote prospera en condiciones duras, rodeado de maleza y en suelo de baja calidad. Imitar estas condiciones lo más fidedignamente posible es el objetivo del cultivador de peyote. El sustrato es una mezcla ideal y se puede hacer uno especial. El clima podría ser un reto en partes del mundo más frías, y quizás sea necesario usar terrarios, invernaderos o alfombrillas calefactoras. El peyote adora la exposición máxima a la luz solar directa, para simular su hogar en el aire enrarecido de las alturas del desierto de Chihuahua.
El peyote es un pequeño cactus sin espinas que contiene el compuesto psicotrópico mescalina. El consumo de mescalina por parte de los indígenas americanos se puede remontar a al menos 5.500 años atrás, posiblemente más.
La mescalina es un alucinógeno que puede producir estados de consciencia radicalmente alterados. Normalmente agradable, a menudo reveladora, con intensas experiencias visuales que eran una parte importante de su consumo con fines chamánicos y rituales. A nivel recreativo, la mescalina no es adictiva y de hecho se considera efectiva para combatir adicciones. En las semanas posteriores a las experiencias alucinógenas, las mescalina deja una gran sensación muy agradable, un optimismo libre de ansiedades.
Existe una serie de subespecies que varían en color, pero que comparten ciertas características comunes. Hay una especie compacta y bulbosa que no crece más que unos siete centímetros. Presentan una estructura esférica achatada con nervios prominentes, que alcanzan los quince centímetros de diámetro. Si se les permite crecer, pueden desarrollar unos cúmulos que recuerdan al coral. No tienen las típicas espinas de los cactus, sino areolas ligeramente elevadas de las que brota una especie de mechón de pelo blanquecino.
El peyote florece esporádicamente. Enseguida emergerá una flor blanca o rosada. Pasará de ser una pequeña imperfección en su piel a una vaina que florecerá en cuestión de unos días. Cuando se fertiliza, la flor se cierra, luego se seca y con el tiempo se convierte en un fruto rosa alargado. Cuando se le permite secar, este fruto recuerda a una vaina de semillas roja. Dentro encontraremos unas semillas negras listas para dar vida a un nuevo cactus peyote.
Los botones o coronas esféricas se recogen cortando de forma limpia la esfera por su base, donde se encuentra con el cuerpo radicular. El corte cicatrizará y se convertirá en un callo desde el que nacerá un nuevo botón. Luego se secan.
El mejor momento para sembrar tus semillas de peyote es a principios de la primavera. Lo primero que tendrás que hacer es preparar una mezcla de sustrato idónea para el peyote. Las colonias de peyote que se suelen encontrar en sus hábitats naturales escogen lugares en terrenos áridos y con caliza, casi pedregosos. Las mezclas comerciales para cactus facilitan mucho la tarea de ofrecer a tu peyote un medio de cultivo donde pueda desarrollarse perfectamente. Si quieres una mezcla más específica para esta especie, puedes mezclar una parte de arena, una de gravilla y otra de sustrato estándar para macetas.
Llena tus macetas con la mezcla escogida y compáctala bien, dejando espacio en la parte superior para regar. Empapa bien el sustrato y deja las macetas reposando a la sombra durante un día, para que drene perfectamente. Ahora estarás listo para sembrar. Simplemente echa las semillas en la superficie del sustrato, no es necesario cubrirlas. En la naturaleza, caen al suelo y se las apañan sin ningún problema.
Cubre las macetas con un trozo de plástico transparente y fíjalo en posición con cinta de embalar o gomas elásticas. No uses film de cocina, ya que no será lo suficientemente fuerte para lo que viene a continuación. La temperatura ideal del sustrato para un peyote sano es de 22ºC. Será feliz en la repisa de una ventana enfocada al sur o tomando el sol en el suelo cerca de una fuente de calor. Las esterillas calefactoras son ideales y con un consumo asequible. Dan temperaturas precisas y no corres el riesgo de incendiar tu casa usando una manta eléctrica.
Este tipo de humedad puede parecer extraño para una especie del desierto, pero responde muy bien. No necesitará riego en todas estas fases iniciales. Tras dos o tres semanas, en el lugar donde dejamos las semillas surgirán unas pequeñas bolas verdes. Es la plántula del peyote. Tras cuatro semanas, haz unos pequeños agujeros en el plástico, porque es momento de empezar a deshumidificar y endurecer las condiciones.
Tras una semana, haz unos cuantos agujeros más. Luego, después de otra semana, haz los agujeros más grandes. Al final de un plazo de diez semanas, el plástico estará tan agujereado que la humedad se habrá igualado. Pero ten cuidado porque tus bebés todavía son delicados. Retira el plástico y, una vez la capa superficial de la tierra se haya secado, riega con mucho cuidado. Al peyote le gusta tener los pies secos, así que intenta no regar demasiado porque te arriesgarías a que las raíces se pudran. Usar un pulverizador para humedecer la capa superior de la tierra es lo ideal.
Tus pequeñas plantas todavía son muy vulnerables. Pasarán meses hasta que se desarrolle un sistema radicular suficiente para que la planta resista cualquier contratiempo. Ahora es donde es necesaria la paciencia del cultivador psiconauta.
Durante los primeros dos años, mantener el medio a la temperatura adecuada acelerará el crecimiento de los peyotes jóvenes. Enseguida pasarán de verde vivo a su color específico y se irán achatando para coger la forma típica del peyote. Riega las plantas jóvenes sólo ocasionalmente, ya que en la naturaleza pasan largas temporadas sin recibir agua. No riegues las plantas jamás entre mediados de otoño y el final del invierno, para evitar hongos en las raíces. A medida que la primavera se acerca, vuelve a regar con cierta frecuencia. Tendrás que sumergir las macetas en un cubo la primera vez, ya que el suelo excesivamente seco se vuelve hidrófugo.
Tras el primer año, habrá suficiente desarrollo radicular para trasplantar tus pequeños ejemplares de peyote. En primavera, a medida que las temperaturas suben, tendrás que pasar cada uno a su propia maceta. Compacta bien el sustrato alrededor de las plantas jóvenes antes de regar bien. Asegúrate de que las partes verdes de la planta queden por encima de la superficie. En caso contrario el cuerpo del cactus se podría pudrir.
Ahora que ya tienes unas plantas bien arraigadas, les gustará un ambiente cálido. Cálido al nivel del desierto. En el hemisferio norte, por encima del paralelo 30, el peyote agradece un invernadero durante todo el año. Una pecera al revés constituye un buen terrario, una función que también puede cumplir una modesta botella de plástico con el extremo inferior cortado. Simplemente proporciónale a cada maceta o a cada planta su propio invernadero. Esta especie soporta hasta cuatro o cinco grados en invierno o cincuenta en verano sin grandes problemas.
Cada dos años añade una capa de medio fresco o un fertilizante específico para cactus. Aporta siempre la mitad de la dosis recomendada. El peyote se puede hinchar y reventar si se abona en exceso. Esto no mata la planta pero puede ralentizar el crecimiento mientras cura sus heridas. Un trozo de caliza en la maceta aporta un toque decorativo e imita a la tierra originaria del peyote, con los mismos elementos y minerales.
Injertar peyote en especies con crecimiento más rápido, como el Trichocereus, puede incrementar la velocidad de su desarrollo. El proceso no es complicado, sólo tienes que ser limpio. Cortar el peyote por debajo revela un anillo de material fibroso. Este anillo contiene todos los capilares que la planta usa para transportar agua y nutrientes. Al cortar la punta de un echinopsis se aprecia un anillo similar que realiza la misma función.
Lo ideal es que estos dos anillos tengan el mismo diámetro, pero esto nunca será fácil de conseguir porque dependerá del tamaño de las plantas que tengas a tu disposición. Coloca la parte por donde has cortado el peyote sobre la punta del echinopsis. Asegúrate de que los anillos encajen perfectamente. Si el tamaño de los anillos es diferente, al menos haz que se crucen en dos puntos.
El injerto de peyote tendrá que asegurarse en esa posición. Usa gomas elásticas por la parte inferior y entre las espinas del echinopsis. Enseguida se formará una cicatriz y el injerto de peyote empezará a alimentarse de su pie en poco tiempo.
Cuando prepares una nueva planta de peyote, corta la parte inferior del cuerpo principal con un cuchillo limpio y afilado. Deja la planta mutilada resultante en un lugar cálido y seco hasta que se forme una costra sobre el corte. En este momento, coloca el corte cicatrizado hacia abajo en un medio para cactus bien compactado. Con paciencia, una nueva planta habrá enraizado perfectamente en seis meses.
El pequeño cactus Lophophora williamsii - o mejor conocido como peyote - se usa ampliamente en las tradiciones de los indios americanos. La tribu Kiowa es de especial interés debido a su temprana aceptación del peyote como sacramento ceremonial y su papel en la propagación de la planta entre otros grupos tribales.
En general se acepta que el pueblo Kiowa1 emigraron de las planicies del norte a las planicies del sur, antes de ser finalmente trasladados a su reserva en el suroeste de Oklahoma en 1867. Antes de la reubicación, los Kiowas vivían principalmente de la caza del buffalo y seguían a los rebaños de animales. Como cazadores y recolectores, eran famosos y temidos por sus incursiones de largas distancias desde México a Canadá.
Debido al limitado hábitat natural del cactus de peyote, los mexicanos y las tribus del suroeste fueron los primeros en saber acerca de su uso. El Peyote es nativo de una región relativamente pequeña en el sur de Texas y el norte de la parte central de México. Muchas tribus indias del suroeste conocían la planta y la bautizaron con diferentes nombres: entre los Kiowas era seni; entre los Comanches, wokoni; con los Mescaleros, ho; y con los Tarahumaras, hikori.
Cabe señalar que siempre hubo un enorme intercambio cultural entre las tribus. Ya fuera para las incursiones, la caza, el comercio o la exploración territorial - siempre había un intercambio tribal de información. Las tres tribus que viven en el hábitat natural del peyote pasaron el conocimiento de la planta, por lo que con el tiempo fueron seis tribus - los Carrizo, los Lipan, los Apache Lipan, los Mescaleros, los Tonkawa, los Karankawa y los Caddo - que se sepa que utilizaban el cactus en sus ceremonias. Según Omer Stewart, "es dentro de estas seis tribus, [... ] donde econtraremos el origen de la ceremonia del peyote en los Estados Unidos. Estas son las tribus que estan, o viven más cerca, de la zona de crecimiento a comienzos del siglo XIX. Todas estaban familiarizadas con el uso ritual del peyote".
Hay pruebas de que muchas de estas tribus, en particular los Mescalero, han conocido el peyote durante décadas. Durante al menos un siglo, habían ocupado tierras o las habían allanados. Existen registros escritos de los rituales del peyote de la tribu Carrizo que se remontan a 1649: con ceremonias que duran toda la noche, cantando y tocando los tambores alrededor de un círculo.
Cuando Oklahoma se convirtió en parte del territorio indio tras el acta de expulsión de los indios en 1830, numerosas tribus fueron trasladadas a estas tierras, entre ellas los Kiowa. Para 1874, los "indios salvajes de las llanuras", o lo que quedaba de ellos, se habían unido a las tribus civilizadas de Oklahoma. El Peyote habría sido conocido por muchas de estas tribus.
Una vez que el peyotismo llegó a Oklahoma, la ceremonia se transformó bastante desde sus orígenes en México. En palabras del propio Stewart:
"La ceremonia del peyote en Oklahoma era diferente de las antiguas ceremonias mexicanas. No había derramamiento de sangre; no había casi nunca danza; la gente se sentaba como en una reunión; no había estupores borrachos. Era un asunto de familia y amigos, con cantos y oraciones, y a pesar de lo extraño que les parecía a los de fuera, los participantes lo hacían con un alto tono moral, como el que podría caracterizar a un servicio de misiones.
Si bien ningún símbolo cristiano, con la posible excepción de la cruz, se podía encontrar en las primeras ceremonias del peyote, se puede decir que tenían un ambiente cristiano [... ] Era la manifestación civilizada delas ceremonias aborígenes que se integraron en las ceremonias de Oklahoma, y no los aspectos primitivos e incivilizados"
Fue en Oklahoma, donde se sembraron las semillas de la Iglesia Nativa Americana (Native American Church2). Al principio era difícil obtener suficiente sacramento, ya que vivían lejos de su hábitat natural. Y la recolección del peyote en Texas era algo muy arriesgado, porque en ese momento no se permitía que los indios entraran en Texas. Sin embargo, por medio de bravas excursiones a Texas, poco a poco se estableció un suministro constante de peyote.
A partir de 1880, la vida en las reservas se hizo más estable y el peyotismo se propagó rápidamente. Su uso se hizo evidente para los misioneros y los agentes indios del gobierno de los Estados Unidos, que quisieron acabar con el peyotismo. Después de una larga lucha por mantener su legalidad, se fundó la Iglesia Nativa Americana en 1918. Y los Kiowa aparentemente fueron los más activos defensores de la nueva religión.
Los esfuerzos para la práctica legal y sin restricciones del peyotismo, finalmente desembocó en la fundación de la Iglesia Nativa Americana. Los miembros de la iglesia hoy en día gozan de protección legal y de la libertad de ejercer libremente el peyotismo. En particular, la Ley sobre la Libertad Religiosa de los Indios Americanos de 1978 declaró el uso, posesión y transporte del peyote para los "fines tradicionales de buena fe ceremonial en relación con la práctica de la religión tradicional india" lícitos. Hoy en día se estima que la iglesia cuenta con más de 300.000 miembros, y la afiliación es generalmente reservada para los descendientes de las tribus nativas.
Echemos un vistazo a la estructura de una típica reunión Kiowa del peyote. La información se deriva de las observaciones y recuerdos de Omer Stewart, quien participó en numerosas ceremonias de los Kiowas y otras tribus. En Estados Unidos y Canadá, se distinguen dos variantes rituales - el del fuego cruzado y el de la media.
Muchas de las diferencias entre los dos estilos están relacionadas con el fumar. Además de no utilizar tabaco en la reunión peyote, el ritual del fuego cruzado se distinguen por una mayor referencia a la Biblia, mostrando la Biblia en la reunión y finalizando la ceremonia, que dura toda la noche, con un sermón basado en un texto de la Biblia.
Sin embargo, hay una regla de que el líder de la ceremonia - también llamado el jefe peyote o caminero - "es libre de conducir la reunión como desee con variaciones menores. No obstante, casi todos los rituales encajan en el patrón de la Media Luna o el Fuego Cruzado."
Entre las 7 y las 8pm, los participantes se reúnen en una casa, un hogan o un Tipi. Las reuniones nunca se celebran al aire libre. Preferiblemente, todos los participantes llevan una vestimenta tradicional india y se han dado un baño antes de asistir. No hay ninguna otra preparación preliminar como el ayuno o la sudoración. La última cena se toma a su hora normal. El espacio ceremonial ha sido creado por el líder y anfitrión de la reunión, que está a cargo del ritual. Monta un altar y proporciona objetos sagrados, como un padre peyote, instrumentos y personal. Se suele tener un crucifijo en las reuniones.
El jefe del fuego es el responsable de la hoguera central en el tipi, que se enciende antes de que empiece la ceremonia. Su responsabilidad es mantener el fuego encendido y decir oraciones. También es responsable de conducir a las personas dentro y fuera de la ceremonia. Para entrar en el espacio sagrado, existe un orden específico. Primero entra el jefe, el jefe baterista, el hombre cedro, todos los hombres, todas las mujeres y niños y, por último, el jefe del fuego. Hay un orden circular para sentarse, hombres y mujeres separados. Las mujeres suelen sentarse detrás de los hombres. Los hombres por lo general se ubican cerca del líder, y las mujeres cerca de la entrada. A cada lado del líder se sienta un ayudante. Hay por lo menos dos ayudantes, pero también puede haber cuatro o más.
Cuando todo el mundo está sentado, por lo general sobre una manta, comienza la ceremonia con una oración, un discurso, o ambos. El hombre cedro está sentado a la izquierda del líder. Los Kiowa usan tabaco, proporcionado por el líder. El tabaco se lía en cigarrillos con hojas de maíz y de roble. Los cigarrillos se pasan en el sentido de las agujas del reloj y se fuman con las oraciones de los líderes. El humo se exhala hacia el altar.
Además del tabaco, se pasan ramilletes de salvia en el sentido de las agujas del reloj. Pero no se queman, se frotan en las manos y se mascan. Después del discurso y la oración, el jefe establece la parafernalia sobre el suelo, entre el líder y el altar. En ese momento, el primer cedro es arrojado al fuego. Los botones de peyote se queman ahora, antes de pasarse hacia la derecha. Cada participante toma 4 botones para empezar. Cada botón se mastica, se escupe en las manos, se enrolla, se ofrece al altar y se traga.
La música es la principal actividad en las ceremonias del peyote y consiste en cantos y tambores. Hay que señalar que a medida que el peyotismo se ha convertido en una actividad entre distintas tribus, las ceremonias y la música son muy similares entre las tradiciones. Las canciones se pasan de una tribu a otra. En particular, existen cuatro canciones - el "Canto de Apertura", la "Canción del Agua de Noche", la "Canción del Amanecer" y la "Canción de Cierre" - que se pueden escuchar en las distintas tribus, entre ellas los Kiowa.
En las ceremonias Kiowa, los instrumentos utilizados son el tambor de agua y una calabaza sonajero, además de la voz. El tambor de agua es capaz de producir un sonido orgánico con un timbre variable a través del movimiento del agua dentro del cuerpo del tambor. El tambor de agua se llena de agua y se ata uno nuevo antes de cada ceremonia.
Una vez que todos hayan ingerido el sacramento, comienza la música. La música durante la ceremonia sigue un procedimiento fijo. Hay un "cetro de autoridad", un bastón de 0.90-1.50 metros de longitud, bellamente decorado, que se pasa alrededor, y la persona que lo sostiene dirige el canto. Junto al cetro, se pasa una calabaza sonajero y un abanico de plumas de águila. El líder del canto hace sonar la calabaza.
El líder comienza el canto con cuatro canciones fijas de apertura y sujeta el cetro delante de él. El baterista le acompaña. Después de las cuatro canciones de apertura, el tambor de agua, el sonajero, el cetro y el abanico se pasan hacia la derecha. Cada hombre del círculo debe cantar cuatro canciones, y cada canción se repite cuatro veces. El hombre sentado a su derecha toca el acompañamiento con el tambor de agua. "El cantante sujeta el cetro en su mano izquierda y se acompaña a sí mismo con el sonajero en la derecha." Tradicionalmente, las mujeres ni cantan ni tocan el tambor. El sonido de los tambores y el canto dura toda la noche, excepto por la pausa para la llamada del agua de medianoche.
En su libro "Peyote Music", David McAllester enumera siete características generales de esta música,que las distingue de otras músicas tribales:
Hay una distinción básica entre las canciones de peyote de "estilo antiguo" y "estilo nuevo". El estilo antiguo son las canciones tradicionales del peyote que se han interpretado durante décadas y transmitido de generación en generación.
Las canciones de estilo nuevo son composiciones recién escritas que se han desarrollado en los últimos años. A menudo se mejoran de manera electrónica, en particular con reverberación, armonización e instrumentos electrónicos. La Iglesia Nativa Americana enfatiza la creación de nuevas canciones, por lo que se anima a todo el mundo a escribir nuevas canciones. Como consecuencia ahora hay cientos de canciones nuevas del peyote.
El agua no puede ser bebida por nadie en cualquier momento, por lo que hay dos rituales para beber - la llamada del agua. Se hace dos veces, una a medianoche y otra por la mañana. Hay un silbato de hueso de ala de águila utilizado sólo para el agua. Sólo el líder toca el silbato. El rito del agua sigue una estricta estructura: el líder sujeta el tambor, cetro, sonajero y otros objetos. El jefe del fuego reabastece el fuego y pone cuatro palos de cedro en el fuego. También limpia cuidadosamente el altar y el suelo. El líder trae un balde de agua y canta canciones de agua que bendicen al agua. Una vez que el agua ha sido bendecida, derrama un poco en el suelo y, a continuación, pasa el cubo hacia la derecha para que todos puedan beber.
Mientras continúa la ceremonia, el caminero pone la parafernalia en el suelo de nuevo y sale del tipi un rato para rezar a las direcciones cardinales. Hasta este momento, sólo se podía utilizar el material proporcionado por el caminero, pero después de la medianoche se pueden usar abanicos y sonajeros. En este momento de la reunión, se anima a todos a comer tanto peyote como puedan, y la bolsa de los botones se pasa de nuevo. Antes de que la música se reanude, hombres y mujeres dicen oraciones individuales en alto. Nadie sale del tipi mientras alguien esté cantando, rezando o comiendo peyote. La música continúa hasta la llamada del agua de la mañana, que es una repetición del ritual descrito anteriormente.
Después de terminar la ceremonia con oraciones y de que se recoja la parafernalia, los participantes se ponen en fila delante de la puerta y se distribuyen alimentos. El orden de la comida
esté: agua, maíz, frutas y carne. La comida se bendice primero y luego se come. Los participantes también beben el agua del tambor. A eso de las 9 de la mañana, todos dejan el tipi para saludar al sol, y luego se relajan, fuman y hablan en el tipi. Por último, se desmantela el tipi y se destruye el altar.
Entre los usuarios nativos americanos de peyote, tiende a haber unas creencias compartidas. De estas, la creencia en el gran dios o gran espíritu es la principal. En orden aleatorio, algunas otras creencias:
Related products
You might also like